Para quienes no hayan tenido la alegría y el privilegio de haber visto nunca una charla TED del doctor Hans Rosling, les comparto las que dio en TED (a su vez disponibles en YouTube); casi todas ellas con más de un millón de visitas, y casi siempre acerca del mismo tema: nuestra profunda ignorancia con respecto al mundo que nos rodea; a pesar de la cantidad de información que tenemos disponible por primera vez en la Historia de la Humanidad, cuyo uso eficiente está nublado por nuestros propios prejuicios.
A través de su fundación Gapminder, el doctor Rosling y su familia procuraron combatir de forma proactiva la ignorancia, usando lo que mejor saben usar: series de datos y líneas de tiempo para enseñarnos a ver la realidad de una manera completamente novedosa; es decir, tal cual como es, libre de prejuicios y de sesgos condescendientes que podamos tener.
Por esto, en línea con lo anterior, el Dr. Rosling publicó un libro que, tristemente, vio la luz justo antes de morir: Factfulness.
Y digo tristemente, porque con seguridad el Dr. Rosling habría sido no sólo un promotor, sino un apasionado defensor de los postulados que hay en el mismo; que no son otros que lo que él denomina un resumen de sus herramientas de lucha contra los sesgos de información acometidos por él a lo largo de su vida laboral: sentido crítico, buen humor, uso de la información y búsqueda de fuentes desapasionadas que proporcionen datos realmente científicos; y, sobre todo, mucha paciencia.
El libro está resumido en 10 capítulos, uno por cada sesgo de la información que Rosling encontró en su vida laboral; más una conclusión acerca de cómo el Factfulness es una herramienta -literalmente- al alcance de todos, sin importar nuestra raza, perfil socio económico, nivel educativo o expresión religiosa; que nos cambia la vida, nos hace cuestionar y repensar nuestro papel en la sociedad y nos lleva siempre hacia un futuro mejor.
El libro es supremamente fácil de leer. A pesar de contener información científica, no se hace en ningún momento pesado o lento; o academicista. Está escrito en la voz del Doctor; por lo que leerlo se siente como si fuera una charla TED, o como una conversación con uno de nuestros profesores favoritos: de aquellos con los que hablar le abre a uno, de par en par, el mundo.
Qué es TED?
Pingback: Cancel Culture | Through the looking glass